 |
ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN |
 |
|
|
 |
|
|
|
 |
MENSAJE QUE INICIÓ LA CONVERSACIÓN |
 |
16/09/06 01:12 |
|
 |
|
 |
cristinacafaro (cristinacafaro) |
|
|
La identidad cultural en nuestros pueblos primigenios |
Los pueblos primigenios del Uruguay, no han sido tomados en cuenta. Ni tradicionalmente, ni històricamente. Pero, hay muchas costumbres que son parte de nuestra cultura, que la gran mayorìa no sabe que son herencia de nuestros aborìgenes. El gaucho, nuestro gran representante bucòlico, naciò del mestizaje. Por lo general, su madre era india, mientras el padre era europeo. Tomemos en cuenta que el invasor, cuando llegaba a estas tierras lo hacìa sòlo, sin mujer. Era el gran aventurero. Los vientres que estos encontraron, era de mujeres aborìgenes. Allì, nace el Gaucho. Heredò de los ancestros indios, el amor por la tierra; el amor por la libertad; El amor por el cielo abierto; por la palabra empeñada . Por el mate, el pucho, el asado,por el cariño a su caballo, a su perro.Hay muchìsimas costumbres que no son tomadas en cuenta, y son heredadas de los verdaderos dueños de las tierras.El Uruguay tiene la desgracia de no contar con ètnias , que transmitan su sabidurìa.Se ha perdido la magia. No tenemos aborìgenes en nuestro suelo. Se cometido Genocidio y Êtnocidio. hace màs de 174 años, en el Salsipuedes( Arroyo al norte del Rìo Negro) La identidad cultural de nuestro pais, esta pautada por falsos relatos històricos," relatados por los vencedores." |
|
|
|
|
 |
Gley Morris (gley) |
|
|
la cultura como utopia propia de la vida |
bueno,,,, para dar una introduccion bastante cercana a mi objetivo no tengo la mejor manera de exponerlo,,, solo deseo obtener respuestas sobre lo que podriaan entender personas para m comunes, mi concepto sobre lo q es la vida y como lo veria el mundo si conduce a la realidad de la importancia de la cultura.
q es la vida....???
quiza nuestra efimera condicion en el desden de la existencia. o quiza sea el exilio endemico del paraiso....
o quiza la burla del alfa y el sufrimiento del omega
o la eludicion del placer de un ser demofobico y jactado de inteligencia y superioridad o quiza no sea mas que el gerundio imposible de la totalidad en una realidad inconcreta,,,,,. |
|
|
|
|
 |
Delpi UPB (delpiupb) |
|
|
Si la hay |
Yo creo que los pueblos primigenios tanto como los pueblos de latino américa si son tomados en cuenta. Solo que tenemos poca participación a nivel mundial en cuanto a talla tecnológica, científica, que tal vez no seamos valorados como somos y lo que nos compone (Cultura, historia, costumbres, maneras de vivir). Tal vez somos conocidos por mala fama que los medios han tratado de divulgar. |
|
|
|
|
 |
Fernando Osorio (fejosoto) |
|
|
identidad cultural |
Quisiera empezar por definir que es identidad cultural. Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. A la hora de abordar este tema de identidad cultural cabe resaltar dos corrientes muy importantes que son las perspectivas esencialista y constructivista. La primera hace referencia al estudio de los conflictos de identidad como algo inseparable y hereditario culturalmente. En cuanto a la segunda perspectiva, esta se refiere a que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Tal vez si hace falta que se divulgue un poco más las costumbres, la cultura de estos pueblos, para que así no solo una parte del mundo se dé cuenta de esta cultura. Así pasa con muchas culturas y por eso no nos damos cuenta de la diversidad cultural que nos rodea. Pero el hecho de que dentro de una cultura exista la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de esta identidad, hacia la auto-preservación de la cultura.
|
|
|
|
|